Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Carlos III (1716-1788, rey de España)
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1716/01/20 a 1788/12/14
Historia
Rey de España, de Nápoles y Sicilia, así como duque de Parma (1731-1735). Nace en Madrid, el 20 de enero de 1716 y fallece en la misma ciudad el 14 de diciembre de 1788. Hijo de Felipe V, rey de España, e Isabel de Farnesio.
Accedió al trono español, tras la muerte de su hermanastro Fernando VI. Contrajo matrimonio, en 1738, con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia. Tuvieron trece hijos, pero sólo siete, llegaron a edad adulta: María Josefa Carmela, infanta de España (6 de julio de 1744 - 8 de diciembre de 1801), figura importante en el cuadro de Goya, "La familia de Carlos IV". Murió sin descendencia; María Luisa, infanta de España (13 de junio de 1745 - 15 de mayo de 1792), casada con Leopoldo II de Austria, Sacro Emperador Romano Germánico; Felipe Antonio, infante de España y duque de Calabria (13 de julio de 1747 - 6 de diciembre de 1777); fue excluído de la sucesión al trono de España y al de Nápoles, debido a su condición de deficiente mental; Carlos IV, rey de España (11 de noviembre de 1748 - 19 de enero de 1819), casado con María Luisa de Borbón-Parma, princesa de Parma; Fernando I, rey de las Dos Sicilias (12 de enero de 1751 - 4 de enero de 1825), casado con María Carolina de Habsburgo, Archiduquesa de Austria; Gabriel, infante de España (11 de mayo de 1752 - 23 de noviembre de 1788), casado con Mariana Victoria de Braganza, infanta de Portugal; Antonio Pascual, infante de España (31 de diciembre de 1755 - 20 de abril de 1817), casado con María Amalia de Borbón, infanta de España; Francisco Javier, infante de España (15 de febrero de 1757 - 10 de abril de 1771). Carlos III, continuará el reformismo de Fernando VI, provocando un amplio descontento social. El descontento popular -fomentado por la política de urbanismo de Madrid, los intentos de modificación de las costumbres y algunas reformas administrativas y hacendísticas- desembocará en el «Motín de Esquilache», el 23 de mayo de 1766. Superado el estallido tradicionalista, su reinado será largo y fructífero. Se apoyará en un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, tales como Floridablanca, Campomanes, Aranda o Jovellanos. En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas. Reorganizó el poder local y las haciendas municipales; intentó extender la educación a todos los grupos de la sociedad, mediante el establecimiento de centros dependientes de los municipios, Reales Sociedades Económicas, Escuelas de Agricultura y Escuelas de Comercio; puso en marcha numerosos intentos de liberalización de los sectores industrial y comercial; abordó la confección de una ley agraria que no verá la luz hasta 1794; apoyó a las Sociedades Económicas de Amigos del País; sometió las universidades al patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro.
Fechas de reinado: Rey de Nápoles: 1734-1759, como Carlos VII.
Rey de Sicilia: 1734-1759, como Carlos IV.
Rey de España: 1759-1788.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Hijo de Felipe V, rey de España, y de Isabel de Farnesio.
Contexto general
Área de relaciones
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Ocupación
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
BERNECKER, Walther; COLLADO SEIDEL, Carlos y HOSER, Paul (ed. dirigida), Los reyes de España: dieciocho retratos históricos desde los Reyes Católicos hasta la actualidad.- Madrid, Siglo XXI de España, 2005, p. 159-183.