Unidad documental simple 06 - Notificación R. O. de S. M. que afecta a las alhajas de las Iglesias de Ágreda

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES 42004.AEA 01-01-01-007.09-06

Título

Notificación R. O. de S. M. que afecta a las alhajas de las Iglesias de Ágreda

Fecha(s)

  • 1836-10-21 - 1836-10-28 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

PDF

Área de contexto

Nombre del productor

(1810 hasta hoy)

Historia administrativa

Nombre del productor

(1784-10-14 a 1833-09-29)

Historia biográfica

Fernando VII de Borbón (San Lorenzo del Escorial, España, 14 de octubre de 1784 – Madrid, 29 de septiembre de 1833). Rey de España (1808; 1814-1833). Hijo del rey Carlos IV (1748-1819) y de María Luisa de Parma (1751-1819). En el primer y corto período de gobierno (19 de marzo – 6 de mayo de 1808) comienza una revuelta palaciega, al valido Godoy y en el descrédito, al reinado de Carlos IV, que le elevó al trono, habiendo forzado, la abdicación de su padre. Tras estos acontecimientos, partió al encuentro de Napoleón para conseguir de éste, su reconocimiento como rey. Napoleón aprovechó, el conflicto dinástico para reunir a la familia real en Bayona, logrando la abdicación de Fernando, en favor de su padre y la de éste, en favor de Napoleón, quién a su vez, entregó la corona de España, a su hermano José Bonaparte (1768-1844). Destronado Fernando VII, publicó desde Burdeos, el 12 de mayo, en una proclama, pidiendo la sumisión a Napoleón. Después se retira al castillo de Valençai, los españoles se rebelaron contra el invasor, mientras, en Cádiz se iniciaba una revolución burguesa, que dió al país, un régimen constitucional (Constitución de Cádiz 1812). Ante la presión del Capitán General de Valencia, Francisco Javier de Elío (1767-1822), de la jerarquía eclesiástica y de las numerosas representaciones que acudieron a Valencia, Fernando VII, redactó el decreto del 4 de mayo de 1814, por el que declaraba nulos, los decretos emanados de las Cortes y de la Constitución de Cádiz 1812 y se restablece, como monarca absoluto. La estructura política del anterior régimen y la sociedad estamental fueron restauradas, casi sin cambios.e finalmente, en 1820, triunfa el golpe del Coronel Rafael del Riego (1784-1823). Sublevado, junto con otros compañeros, al frente de las tropas, reunidas en Cabezas de San Juan y otros pueblos cercanos con destino a América, el movimiento consiguió la adhesión en numerosas guarniciones de diferentes ciudades, por lo que Fernando VII, tuvo que capitular ante la triunfante revolución liberal. El 7 de marzo, Fernando VII juró la Constitución de 1812 y el día 10, se publicó el célebre manifiesto, en el que se decía “marchemos francamente y yo el primero por la senda constitucional”. Mientras las Cortes del Trienio liberal, radicalizaban el programa de reforma, diseñado por las Cortes de Cádiz, el monarca, optó desde muy temprano por preparar los medios, para abolir el régimen constitucional.
Los Cien mil Hijos de San Luis, entraron en España en abril de 1823 y en otoño de aquel mismo año, Fernando VII, es restablecido como monarca absoluto, habiendo dado, el 1 de octubre un decreto por el que declaraba nulos, los actos del Trienio Constitucional. La Década Ominosa (1823-1833) fue un período de restauración del absolutismo, en el que se consumó la pérdida de las colonias americanas. Al final de su reinado, se planteó el problema sucesorio. Abolida la ley sálica de Felipe V, el hermano del monarca, Carlos, y con él los absolutistas puros, no admitieron las sucesión de Isabel, nacida del matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón (1806-1878). Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II (1830-1904).

Nombre del productor

(1300 ca.)

Historia administrativa

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

En cumplimiento de una Real Orden, el Juez de 1ª. Instancia de Ágreda, D. Jacinto Baraibar, acompañado por Antero Ximénez y Ramón Pardo, alcaldes 1º y 2º, notifican al Cabildo Eclesiástico de Ágreda que debe facilitar una relación de las alhajas (objetos sagrados) de oro y plata que poseen las seis Iglesias de Ágreda.
Dicho Cabildo comunica, que despues de los robos acaecidos durante la Guerra de la Independencia, las iglesias apenas cuentan con los objetos necesario para el culto. La Diputación Provincial de Soria, por medio de la Comisión de Armamento y Defensa de la Provincia de Soria, exime del cumplimiento de esta obligación.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso