Subserie 03 - Indulto para Francisco Martínez Cantullera, vecino de Matasejún

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES 42004.AEA 01-01-15-01-03

Título

Indulto para Francisco Martínez Cantullera, vecino de Matasejún

Fecha(s)

  • 1839-08-28 - 1839-12-01 (Creación)

Nivel de descripción

Subserie

Volumen y soporte

1 archivo PDF

Área de contexto

Nombre del productor

(1793-02-27 a 1879-01-08)

Historia biográfica

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero y Álvarez de Toro (Granátula de Calatrava, 27 de febrero de 1793 ¿ Logroño, España, 8 de enero de 1879). Militar y político español. Regente: 17 de octubre de 1840-23 de julio de 1843. Ministro de Guerra 29/07/1837 a 18/08/1837; 18/08/1837 a 30/08/1837; 16/12/1837 a 17/01/1838. Presidente del Consejo de Ministros 18/08/1837 a 18/10/1837; 16/09/1840 a 10/05/1841; 19/07/1854 a 28/11/1854; 28/11/1854 a 14/07/1856. De familia humilde, hijo de un artesano constructor de carruajes. Cursó sus primeros estudios en el seminario de Almagra, en 1808 se incorpora al cuerpo de estudiantes, creado para combatir a los franceses, y en 1811 alcanzó el grado de teniente de ingenieros. En 1814, pasó al arma de infantería y quedó de guarnición en Valladolid hasta que en 1815, ya con el grado de capitán fue destinado a la expedición del general Morillo América. Intervino en Venezuela y Panamá, allí consigue el grado de brigadier y tras la derrota de Ayacucho, en 1824 queda prisionero en manos de Bolívar. Una vez liberado regresa a España 1825. Al estallar la primera Guerra Civil Carlista, solicita servir en las provincias del norte en las filas del ejército de María Cristina (1806 - 1878). El 1 de mayo de 1834, es nombrado Comandante General de las provincias vascas. A raíz de los pronunciamientos de 1836, dimite el general Luis Fernández de Córdoba (1798 ¿1840) de su cargo de jefe del ejército del norte, Espartero es nombrado para este puesto por el Ministerio progresista de Calatrava (septiembre de 1836). Dirige la batalla de Luchana, que obligó a los carlistas a levantar el sitio de Bilbao (25 de diciembre de 1836). En esta acción le valió el título de conde de Luchana. Espartero, acabó con el sitio de Bilbao y tras sucesivas operaciones bélicas y contactos diplomáticos acabó con la Guerra Carlista, con la firma con el General carlista Rafael Maroto (1783-1853) el famoso ¿Abrazo de Vergara¿ o ¿Convenio de Vergara¿ (31 de agosto de 1839), que supuso la pacificación del país, y el fin de las esperanzas del absolutismo. Por ello, fue concedido el título de duque de la Victoria. En 1840, mostró su oposición a que la Regente María Cristina sancionase la ley de Ayuntamientos que, basada en los criterios centralizadores de los moderados doctrinados, había sido propuesta por el gabinete Pérez de Castro y aprobada por las Cortes. Este conflicto entre la Corona y Espartero alentó al movimiento juntista de carácter progresista que estalló el 1 de septiembre 1840. Como consecuencia de estos acontecimientos, María Cristina renuncia a la Regencia, y se marcha al exilio, sucediéndola Espartero cuando las Cortes (8 de mayo de 1841) le votaron como regente del reino. Su regencia duró hasta 1843. Durante este período, sus gobiernos fomentaron el proceso de liberalización de las tierras y en 1841, se procedió a avanzar en la desamortización de los bienes del clero secular. Tuvo que hacer frente a diferentes acontecimientos como pronunciamientos militares moderados que pretendían el restablecimiento de María Cristina, el fracasado intento de asalto a palacio protagonizado por Diego de León (7 de octubre de 1841), dos levantamientos en Barcelona (noviembre de 1841 y 1842) y la oposición de los líderes reglamentarios del progresismo civil en el Congreso. Como consecuencia de todos estos acontecimientos, Espartero fue obligado a renunciar a la Regencia y a refugiarse en Inglaterra (1843). En 1848, tiene autorización para regresar a España, permanece retirado en Logroño hasta 1854, en que se sumó a la Revolución liberal. Isabel II le confirió la presidencia del Consejo de Ministros, cargo que desempeñó de forma ininterrumpida durante el Bienio progresista. En esta época de su gobierno se reunieron las Cortes Constituyentes, de las que salió la Constitución nonata de 1856 y se aprobó la ley de desamortización de Madoz (1 de mayo de 1855). Tras la crisis de 1856, dimite en favor del Ministro de la Guerra, O´Donnel (1809-1867). Desde 1856, se recluye en Logroño, para no volver a participar en la vida política.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados