Unidad documental compuesta 02. - Estampa "verdadero retrato" a Devoción del Sr. Marqués de Velamazán. Indulgencia Sr. Cardenal de la Cerda (17614-1775)

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

ES 42004.AEA 01-02-01-03-01-05-02.

Título

Estampa "verdadero retrato" a Devoción del Sr. Marqués de Velamazán. Indulgencia Sr. Cardenal de la Cerda (17614-1775)

Fecha(s)

  • 1761-1775 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

Litografía 31,4 x 40,7 cm.)

Área de contexto

Nombre del productor

Nombre del productor

(Madrid, 1724-1777)

Historia biográfica

Cardenal de la Cerda

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Avanzamos unos 100 años sin que tengamos constancia de estampas de la Virgen. No tiene información sobre la imprenta donde se pudo realizar, solamente en la parte inferior aparece el siguiente texto: «Verdadero retrato de Nuestra Señora de los Milagros. Patrona de la Villa y Tierra de Agreda, donde se venera. Sacado a devoción del Excmo. Sr. Marqués de Velamazán, conde de Coruña. El Eminentísimo Señor Cardenal de la Cerda concede 100 días de Indulgencia rezando una Ave María
La estampa como afirma su leyenda fue «sacada a devoción», es decir, fue costeada, por el tercer Marqués de Velamazán, D. Martín Nicolás González de Castejón y González de Castejón, y conde de Coruña por su primer matrimonio con Teresa Ignacia Dávila y Mendoza. Su fecha de fallecimiento, el 4-5-1775, hace que podamos datar la estampa entre el año 1761 y el año 1775. La estampa no tiene datos sobre el autor de la litografía ni la imprenta donde pudo producirse. Aparece en ella la imagen de la Virgen enmarcada entre dos cortinas bordadas, ribete de pasamanería y recogidas mediante nudo, aparentemente de un tejido grueso. En su parte inferior, la acompañan dos jarrones con flores distintas: en el izquierdo parece verse una azucena y en el derecho se distinguen dos rosas. Bajo sus pies, una peana con tres ángeles sin nubes. La Virgen porta rostrillo y corona diferentes a las de las representaciones hasta ahora descritas, mucho más rica y elaborados en ésta, con pedrería de mayor tamaño. La corona se ajusta más a las llamadas de «tipo imperial», con un «resplandor», esto es, un aro circular a modo de cenefa compuesto por decoración de pedrería en el cuerpo, del que salen lenguas de fuego en grupos de tres y pequeños jarrones con una estrella sobre ellos. Culmina el aro con un jarroncito con una cruz. Es curioso observar cómo se aprecia el detalle del cuello en el espacio que queda entre la barbilla y el rostrillo, donde porta un pequeño collar de perlas. El manto está bordado y tiene rosas en relieve. El vestido está profusamente decorado con broches, que forman tres hileras verticales, que parecen de rica pedrería. Los broches centrales los Las dos hileras laterales, están unidas por un bordado de hojas, y cuentan también con lazos de pedrería los dos inferiores. En el hombro derecho de la Virgen hay un ramito formado por una rosa y dos espigas. En la parroquia se conserva una peana barroca del siglo XVII con tres “serafines celestes de nubes”

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

» De esta estampa solo conocemos dos ejemplares, ambos en un estado de conservación regular.. Uno se conserva en el Archivo Parroquial y el segundo en el Archivo Histórico Provincial de Soria

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

ES.42004.AEA

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso