Mostrando 32732 resultados

Registro de autoridad

Alfonso Álvarez

  • ES.42004.CETAMS
  • Persona
  • 1243 ca

Comendador Mayor de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén

Alfonso I (1073-1134, rey de Aragón)

  • ES-28079-PARES-AUT-48113
  • Persona
  • 1073 / 1134

Conocido como Alfonso I El Batallador (reinado de 1104 a 1134), sucedió en el trono a su hermano Pedro I. Casó con Urraca, reina de Castilla, en lo que resultó el primer intento de unificar los dos reinos peninsulares. Sin embargo, su relación personal fue intensamente conflictiva, y políticamente sujeta a numerosas presiones por parte, principalmente de la nobleza castellana. El matrimonio terminó por disolverse, con lo que Alfonso abandonó sus intereses en la política castellana, para centrarse en la conquista de los territorios musulmanes lindantes con la frontera aragonesa.
Conquistó Zaragoza, Calatayud, Tudela, Ágreda y Soria entre 1118 y 1119.
No volvió a contraer matrimonio, y al no tener sucesión, dispuso que su corona recayese en las diferentes órdenes militares.
Su deseo lógicamente no fue cumplido, y el trono recayó en su hermano Ramiro II.

Alfonso VIII (1155-1214, rey de Castilla)

  • ES-28079-PARES-AUT-48126
  • Persona
  • 1155 / 1214

Hijo de Sancho III, accede al trono en 1158, cuando sólo contaba tres años de edad. Durante su minoría de edad, el reino de Castilla, se ve acuciado por problemas nobiliarios - el enfrentamiento entre dos facciones enfrentadas, los Castro y los Lara- y por el ataque de los reinos rivales de Navarra y León. Así, Fernando II de León, penetra en Castilla en 1162 y Sancho VI de Navarra, consigue anexionar, a su reino, los territorios de Logroño y Cerezo. A los catorce años de edad, en 1169, Alfonso, pasa a reinar efectivamente sobre Castilla y contrae matrimonio con Leonor de Inglaterra. La lucha por la hegemonía peninsular enfrentará a Castilla con León y Navarra durante largas décadas. La competencia con León, fundamentalmente, por cuestiones fronterizas, será una constante, durante todo su reinado. Firma el tratado de Fresno-Lavandera, con Fernando II de León, que establece un período de estabilidad y buenas relaciones entre ambos reinos, hasta el punto de que el monarca castellano, arma caballero al leonés, su primo, en la Curia de Carrión (1188). No obstante, más tarde, se reactivaron los ataques, que se sucederán hasta la boda de Fernando II, con la hija de Alfonso VIII, Berenguela, en 1197. El parentesco entre ambos cónyuges, faculta al papa Inocencio III, a declarar no válido el matrimonio, lo que deshace el acuerdo de paz y promueve de nuevo los enfrentamientos.
Con respecto a Navarra, Alfonso pretenderá recuperar los territorios conquistados, para lo que emprenderá entre 1173 y 1176, diversas expediciones tendentes a restaurar las fronteras anteriormente existentes. El estado de abierto enfrentamiento entre ambos reinos, promueve la búsqueda de una solución pactada, a cargo de Enrique II de Inglaterra, que sin embargo no será respetada por Castilla. Reanudado el conflicto, los castellanos logran tomar Álava y Guipúzcoa en 1200. La hostilidad entre Castilla y Navarra no impedirá, no obstante, la participación del rey navarro Sancho VII, en la batalla de las Navas de Tolosa. Por otro lado, Aragón y Castilla fijan sus objetivos en la lucha contra los musulmanes, estableciendo mediante el tratado de Cazorla (1179), el trazado de la futura frontera entre ambos reinos a costa de los territorios, bajo control Almohade. Así, la colaboración entre ambos monarcas, permite tomar Cuenca, en 1177. La reacción Almohade provocará el desembarco en la Península de Abu Yacub, en 1195 y la gravosa derrota de los castellanos en el Castillo de Alarcos ese mismo año, iniciándose un período de dos años de hostigamiento musulmán y control del área central peninsular. La participación de Pedro II de Aragón, fue fundamental para el posterior desarrollo de los acontecimientos, al permitir la victoria de los ejércitos cristianos, sobre los musulmanes, en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Con esta victoria, queda expedito el camino hacia el sur peninsular y el Imperio Almohade se derrumba definitivamente. Alfonso VII, el Noble, muere en 1214, heredando el trono su hijo Enrique al haber fallecido su primer hijo, Fernando, en 1211.

Alfonso X (1221-1284, rey de Castilla

  • ES.42004.CETAMS
  • Persona
  • 1221-11-23 / 1284-04-04

Alfonso X de Castilla, llamado "el Sabio" (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla entre 1252 y 1284. A la muerte de su padre, Fernando III «el Santo», reanudó la ofensiva contra los musulmanes, y ocupó Jerez (1253), arrasó el puerto de Rabat, Salé (1260) y conquistó Cádiz (c. 1262). En 1264, tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoría de edad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla, durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo, al Honrado Consejo de la Mesta. También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica, realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y, a menudo, participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos, conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria, que inicia en buena medida la prosa en castellano. Elaboró de su pluma, las Cantigas de Santa María y otros versos, realizando una gran aportación a la lengua culta del momento en la corte del reino, el galaicoportugués, que por su noble autor nos ha perdurado. En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrando en su honor, al cráter lunar "Alphonsus"

Alfonso XI (1311-1350, rey de Castilla) ✅

  • ES-28079-PARES-AUT-48128
  • Persona
  • 13111350

Rey de Castilla y León (1312-1350). Hijo de Fernando IV y de Constanza de Portugal. Nace en Salamanca y fallece en Gibraltar. Accedió al trono al año de nacer y hasta su mayoría de edad (a partir de 1325) se sucedieron las discordias por el control de la regencia entre don Felipe, don Juan el Tuerto y don Juan Manuel, quienes se dividieron el reino. Sus excelentes dotes de regencia y su gran pericia militar se manifestaron en la ocupación del estrecho de Gibraltar, llevada a cabo tras la victoria del Salado (1340), en la que contó con la ayuda de los reyes de la Corona de Aragón y Portugal, y en la conquista de Algeciras (1344). Su participación en la guerra de los Cien Años le supuso la ampliación del comercio de la lana y la conquista de nuevos mercados en Flandes. Reforzó la autoridad real mediante la supresión de las hermandades y el control de la nobleza. Casó con María de Portugal, de quien tuvo a su sucesor, Pedro I, y a la que relegó a un segundo plano para mantener la preeminencia de su favorita, Leonor de Guzmán, con la cual tuvo diez hijos, entre ellos Enrique II de Trastámara, futuro rey de Castilla, y el infante don Fadrique.

Alfonso XI (1312-1350, rey de Castilla y León)

  • ES.42004.AEA
  • Persona
  • Salamanca, 13 de agosto de 1311 # Gibraltar, 26 de marzo de 1350

Rey de Castilla y León (1312-1350). Hijo de Fernando IV y de Constanza de Portugal. Nace en Salamanca y fallece en Gibraltar. Accedió al trono al año de nacer y hasta su mayoría de edad (a partir de 1325) se sucedieron las discordias por el control de la regencia entre don Felipe, don Juan el Tuerto y don Juan Manuel, quienes se dividieron el reino. Sus excelentes dotes de regencia y su gran pericia militar se manifestaron en la ocupación del estrecho de Gibraltar, llevada a cabo tras la victoria del Salado (1340), en la que contó con la ayuda de los reyes de la Corona de Aragón y Portugal, y en la conquista de Algeciras (1344). Su participación en la guerra de los Cien Años le supuso la ampliación del comercio de la lana y la conquista de nuevos mercados en Flandes. Reforzó la autoridad real mediante la supresión de las hermandades y el control de la nobleza. Casó con María de Portugal, de quien tuvo a su sucesor, Pedro I, y a la que relegó a un segundo plano para mantener la preeminencia de su favorita, Leonor de Guzmán, con la cual tuvo diez hijos, entre ellos Enrique II de Trastámara, futuro rey de Castilla, y el infante don Fadrique.

Resultados 371 a 380 de 32732